Author Guidelines
El ensayo debe mantenerse alrededor de los 40.000 caracteres, incluyendo espacios y notas. Irá precedido de un resumen en español y en inglés y de cinco palabras claves, escritos en Times New Roman 11, interlineado sencillo. Al final se pondrá una breve nota bio-bibliográfica del autor, no más de diez renglones. Para el texto se usará como fuente el Times New Roman 12 y el párrafo tendrá alineación justificada e interlineado 1,5. Las notas se ponen al pie de página; véanse ejemplos abajo. Las citas breves se insertan en el texto, entre comillas angulares (« »). El número de la nota se pone después de las comillas y antes de la marca de puntuación, si existe. Las comillas inglesas (“ ”) se utilizan para citas que se colocan dentro de otras citas, y para poner de relieve una palabra o una expresión a la que se le desea dar algún sentido peculiar. Las citas de dos o más renglones se ponen con sangrías de cm2,5 a la izquierda y a la derecha, fuente Times New Roman 11, interlineado sencillo.
Ejemplos de citas:
Volúmenes
Mario Vargas Llosa, Kathie y el hipopótamo, Barcelona, Seix Barral, 1983.
Gérard Genette, Figures III, 1972; trad. Carlos Manzano, Figuras III, Barcelona, Lumen, 1989.
Angel Abuín González, El narrador en el teatro, Santiago de Compostela, Universidad, 1997.
N. B.
Autor: citar nombre y apellido/os completos.
Indicar editor o recopilador después del título de la obra (antes de la ciudad y la editorial):
AA. VV., I formalisti russi, al cuidado de Tzvetan Todorov, Torino, Einaudi, 1968.
PORTANTO, NO:
Tzvetan Todorov, I formalisti russi, etc.
Ensayos en obras colectivas
Boris Tomasevskij, La costruzione dell’intreccio, en AA. VV., I formalisti russi, al cuidado de Tzvetan Todorov, Torino, Einaudi, 1968, pp. 305-350.
Joseph Sommers, A través de la ventana de la sepoltura: Juan Rulfo, en AA.VV., Homenaje a Juan Rulfo. Variaciones interpretativas en torno a su obra, al cuidado de Helmy F. Giacoman, Madrid, Anaya - Las Américas, 1974, pp. 39-59.
Revistas y periódicos
Priscilla Meléndez, Transcripción y transgresión: Ironía y ficción en «Kathie y el hipopótamo» de Vargas Llosa, en «Revista Canadiense de Estudios Hispánicos», vol. XV, n. 1, otoño de 1990, pp. 22-31.
William T. Little, Notas acerca de «Tres Tristes Tigres» de G. Cabrera Infante, en «Revista Iberoamericana», n. 73, octubre-diciembre de 1970, pp. 635-642.
N. B.
Poner los títulos de libros, artículos, capítulos, cuentos, poemas en letra cursiva.
Poner los nombres de las revistas o de los periódicos entre comillas angulares (« »).
Recordar
Ibidem cuando la nota se refiere a la misma publicación y a la misma página del ensayo que se cita en la nota anterior
Ivi, p. XX (o bien pp. XX-XX) cuando la nota se refiere a la misma publicación citada en la nota anterior pero con otras páginas
Cuando se citan más obras del mismo autor, a partir de la segunda cita se repite el nombre del autor y el título (completo o abreviado), seguido por cit., p. X (o bien pp. XX). Ej.: Priscilla Meléndez, Transcripción y transgresión…, cit., pp. XX-XX.
Cuando se cita una sola obra de un autor, a partir de la segunda cita se repite el nombre del autor, seguido por op. cit. [en letra cursiva], p. X (o bien pp. XX-XX). Ej.: Priscilla Meléndez, op. cit., pp. XX-XX.